1.- Ngeje na xiskuama, na ts´ike, nge toxu̸ ñe mbezhe pesí punkju̸ xyy nge tsiji. 2. Ngeje na baga, na nojo, nge toxu̸ ñe punkju̸ , na baga sii nrreje, b´u̸b´u̸ba a mboo ngunoxu̸, pes´i nziyo ngua. 3. Ngeje na maxa, na ts´ike, nge toxu̸ ñe kjipobu̸, na maxa b´u̸b´u̸ba a mboo ngunoxu̸, pes´i yeje ngua. ![]() 4.- Ngjeje na mbayo na nojo, nge kjipobu̸, ko punkju̸, tsiji, pes´i punkju̸ jmicha. ![]() 5.- Ngeje na mbelota na tsíke nge kjipobu̸, pes´i tsimi, b´u̸b´u̸ba a mboo ngupjiño. 6.- Ngeje na mape na ts´ike nge punkju̸, tsiji, pes´i punkju̸ tsibuxa, pes´i punkju̸ xiskuama b´u̸b´u̸ba na mexa. 7. E Xenia nge mina zoo, pes´i ndöö kjoxu̸ nge trubeñe b´u̸bu̸´a San Andres. ![]() 8. E Laura nge mina zoo, pes´i ndöö kjoxu̸ nge trubeñe b´u̸bu̸´a Zinacantepec. ![]() 9. E Ivonne nge mina zoo, pes´i ndöö kjoxu̸ nge trubeñe b´u̸bu̸´a Metepec. 10. Na tsíke nge kjoxu̸ pes´i nzinyo ngua, b´u̸b´u̸ba kja ne treje. |
lunes, 31 de marzo de 2014
Quien es el o ella
miércoles, 26 de marzo de 2014

PUEBLO MAZAHUA
Son el pueblo indígena más numeroso del estado de México y Michoacán de Ocampo. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientostolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.
El censo del año 2000 identificó a 101,789 hablantes de esta lengua (46 709 hombres y 55 080 mujeres). Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del Estado de México, mayoritariamente en municipios rurales. Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.
Presencia en la Ciudad de México
En la Ciudad de México, muchos mazahuas se han dedicado desde varias décadas atrás al comercio de textiles, artesanías, frutas y verduras en las calles. Integran la fuerza laboral con más bajos salarios en la capital como albañilería y servidumbre.
Presencia en el Estado de Michoacán
Existen por lo menos 4 poblados en el estado de Michoacán habitados por mazahuas. Los habitantes de estos poblados son en su gran mayoría descendientes de este grupo indígena y en la actualidad se encuentran personas que hablan la lengua y otros que por lo menos lo entienden, aunque no lo sepan hablar. Las comunidades donde hay gente se encuentran en el municipio de Susupuato: Rancho Viejo, Maravillas, Los Guajes, Santa Rosa y El Salto. Los primeros habitantes de estas comunidades fueron originarios del Estado de México que, por haberse convertido al protestantismo, tuvieron que abandonar sus lugares de origen y refugiarse en zonas aisladas y marginadas.
Usos y costumbres
El pueblo Mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
n la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.
Otra característica importante lo constituye la “faena” que es una forma de organización para realizar trabajos o acciones comunitarias. La unidad social entre los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte de la familia del novio.
martes, 25 de marzo de 2014
YA JÑONA/COMIDA
YO KJANA(VERDURAS)
NDEMOXU̸/JITOMATE |
![]() |
TOXTEMOXU̸/ TOMATE |
I'I/CHILE |
NDENXU̸/CEBOLLA |
YA D'OKA/ PAPAS | ||||
MU'U̸/CALABAZA ![]() NDAJKU̸/HABAS TOXKJU̸/CHICHAROS AXOXI/AJO TAMU'U/CHAYOTE ![]() NBENGOMA/CAMOTE ZANORIA/ZANAHORIA ![]() KJANU̸/QUELITES ![]() MUXA/MAZORCA DE MAÍZ MBOJIÑI/NOPALES NU NZA̸JNA̸ NE MU'U/FLOR DE CALABAZA YA LULU (FRUTAS)
PERAXI/PERA XIPEDYI/GUAYABA ![]()
PEDYI/TEJOCÓTE
NDORA/DURAZNO DYEE/CAÑA XAXTU̸/ZARZAMORA NDANXA/PLÁTANO MUZA/ZAPOTE OMU'U /SANDÍA ![]() NARANXA/NARANJA ![]() MBARENSE/CEREZA NDEM'II(SEMILLAS)NDEMI'I/SEMILLAS, CEREALES KJU̸' U̸/ FRIJOLES NDEXU̸/TRIGO CHØ'Ø/GRANOS DE MAÍZ YO NGE'E/LAS CARNES
NE NGE'ENU JMOO/ NU NGE'JMO'O
NE NGE'E NU BAGA/NU NGE'BAGA NE NGE'E NU LALA/ NU NGE'LALA
NE NGE'E NU KUCHI/NU NGE'KUCHI
NE NGE'E NU KJUA/NU NGE'KJUA
![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)